Para esta nueva entrada hemos tenido que buscar un
museo virtual, sobre la temática que cada uno quisiese o le pareciese más interesante, al igual que
escoger a los destinatarios, para realizar posteriormente una propuesta
didáctica.
Proceso de selección del museo:
Una vez escogidos
a los destinatarios, tuve que pensar que temática podría ser la más
adecuada, y me vino una idea…
Desde las aulas de educación primaria, a unas edades tempranas, se van contando
historias y leyendas sobre personajes
históricos de España, en este caso, por lo que me parecía interesante, buscar
un museo que tratase estos temas, de una forma imaginativa y didáctica.
Creía que iba a ser difícil…pero
buscando ¡lo encontré!
Este museo se llama “El Arte es cosa de niños”.
Este museo virtual muestra múltiples actividades y tareas a realizar de manera
individual o grupal, junto a tus compañeros de clase.
Los museos son un lugar perfecto para trabajar
fuera del aula, para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar capacidades.
Con la propuesta didáctica que se observa a
continuación se propone un material cercano y atractivo, que aborde los
contenidos abordados anteriormente.
Propuesta didáctica:
Destinatarios:
Niños de Educación Primaria (6-12 años)
Conocimientos previos:
- Correcta utilización de las TICs, o aprendizaje básico.
- Conocimientos básicos sobre el mundo del arte y la historia.
Objetivos:
- Dar a conocer el Museo Virtual “El Arte es cosa de niños”.
- Integrar a los niños en el ámbito virtual.
- Integrar y relacionar la visita a los contenidos dados por el profesor.
- Acercar al niño al mundo del arte.
- Estimular el desarrollo creativo e imaginativo de los niños
Competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (facilitando situaciones comunicativas que permitan al niño construir frases)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia cultural y artística.
Contenidos:
- Manualidades de Arte. (Actividades incluidas)
- Conocer obras famosas. (Actividades incluidas)
- Autores y artistas de obras importantes. (Actividades incluidas)
- Conocimiento de los distintos estilos artísticos. (Actividades incluidas)
Metodología:
Con las actividades que se muestran a continuación
se pretende que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más significativo
posible para el desarrollo artístico de los niños, integrándolos en nuevos
conocimiento y experiencias.
Los alumnos que realicen estas actividades tendrán
libertad para crear y organizar sus inquietudes.
Los métodos a utilizar serán los siguientes:
- Clases magistrales: Método de enseñanza, de transmisión de contenidos, de exposición continua, donde los alumnos en sentido general escuchan y toman notas sobre las funciones a realizar.
- Clases virtuales: Método de enseñanza donde los niños utilicen las TICS como medio de aprendizaje realizando actividades online, donde alumno y profesor interactúen con las TIC de una formas más innovadora.
- Trabajo autónomo: El alumno tendrá que realizar actividades de forma individual, para conocer de manera más específica el museo y sus actividades.
- Trabajo en grupo: Los alumnos se unirán en grupos de 3 o 4 personas para realizar las actividades de forma grupal, para ver como se ponen en común en relación a los aspectos que intervienen en la puesta en práctica y relación de las actividades.
Gracias a los métodos que se van a utilizar en
esta propuesta se desarrollaran una serie de principios. Estos son: Aprendizaje
significativo, perspectiva globalizadora, principio de actividad (los niños
participan y son los protagonistas), principio de socialización, metodología individualizada
y creación de un clima adecuado.
Esta propuesta didáctica se llevará a cabo durante
cinco sesiones, con una duración de dos
semanas:
PRIMERA
SESIÓN:
Explicar el contenido que vamos a dar en las
sesiones posteriores. Dar a conocer el objetivo del museo y de sus contenidos,
así como las materias en las que se estructura su contenido.
Dar una breve explicación de las funciones que realiza
este museo que vamos a visitar de forma virtual.
Durante esta sesión es imprescindible que el alumnado
y el profesorado interactúen conjuntamente, siendo el alumno el principal agente
de este proceso debe de preguntar todas las dudas que le embarguen.
*Los alumnos deberán realizar en casa (los que tengan
la posibilidad) una pequeña búsqueda a través de internet y encontrar un cuadro
que les guste, que les parezca más interesante y explicar de una forma breve el
motivo de su elección.
* Esta pequeña actividad de casa se llamará: ELIGE
EL QUE QUIERAS.
SEGUNDA
SESIÓN:
En esta segunda sesión comienza el desarrollo de
la actividad referente a la visita al museo. La sesión se va a dividir en dos
partes.
Durante la primera parte:
El alumno debe de estar en posesión de un
ordenador (el centro educativo debe de disponer de un ordenador para cada
alumno, o como mucha para dos)
Una vez entran en el juego deben de seguir nuestra
guía para alcanzar los objetivos que se pretenden en esta propuesta didáctica.

Durante la segunda parte:
El alumnado se organizará en grupos de tres o
cuatro, para llevar a cabo las mismas actividades, pero esta vez de manera
grupal. El objetivo es conseguir que tenga la capacidad de trabajar en grupo, colaborando
unos con otros mostrando capacidad de interacción conjunta.
*En casa deberán de realizar una breve reflexión
sobre lo que han sentido, sobre cómo ha sido la entrada en el museo y la
práctica de las actividades. Por último, terminarán realizando una reflexión sobre
la puesta en común con todo el grupo.
* Esta actividad se llamará: RINCÓN DE REFLEXIÓN
TERCERA SESIÓN:
Gracias a la sesión anterior los alumnos han
aumentado su capacidad de trabajar de manera grupal, dentro de un ambiente de participación
y colaboración de todos, incluidos los propios profesores.
Por ello, se llevará a cabo un pequeño debate donde
el alumnado hablará y comentará sobre lo que han visto durante la visita al
museo y la realización de las actividades que han realizado, tanto individual
como de manera colectiva.
Se comentarán las sensaciones y aptitudes que han
mostrado ante el juego, y gracias a esta pequeña puesta en común se despertarán
sus habilidades para aplicarlas en la última sesión.
CUARTA SESIÓN:
En esta cuarta sesión llevada a cabo en el
interior del aula, cada uno de los alumnos buscará dos obras de arte, para
inventar una historia junto a la obra que ya encontró en una de las sesiones
anteriores.
Por ejemplo, inventa una historia a partir de las
siguientes obras:
QUINTA SESIÓN:
Una vez los alumnos han tenido un contacto
completo con los conocimientos que el profesor dio antes de conocer el museo
virtual y desarrollados y puestos en práctica los contenidos que han aprendido
gracias a la interacción individual y grupal en el museo virtual, se propone
realizar un mural de gran tamaño en el que todos y cada uno de los que han
participado en estas sesiones, plasmen sus sentimientos, emociones, todo
aquello que han aprendido…
Es decir, que aprovechen el recurso de la Arteterapia
para demostrar sus conocimientos, pero sobre todo muestren sus sentimientos. La
Arteterapia es una técnica artística, para el auto-conocimiento, donde se
expresa el potencial de creatividad de cada uno.
Es otra forma de mantener el contacto con el arte,
escuchando nuestro interior y dando lugar a la espontaneidad.
Recursos:
- Espacio amplio para realizar los debates y el mural, además de una sala de informática.
- Materiales necesarios: Ordenadores, papel continuo, pintura para dedos, ceras, lápices d colores y folios.
- Cronograma:
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
|
Primera
semana
|
SESIÓN
1 |
SESIÓN
2 |
SESIÓN
3 |
||
Segunda
semana
|
SESIÓN
4 |
SESIÓN
5 |
EVALUACIÓN FINAL
|
Evaluación (criterios e instrumentos):
El proceso de evaluación se lleva a cabo desde el
comienzo de la propuesta didáctica, en el mismo momento en el que se pone en
marcha. Es el principio de continuidad, es decir, la evaluación está presente
durante todo el proceso.
- Evaluación inicial: Se hace una reflexión y se pone en común los contenidos previos, mediante una serie de entrevistas.
- Evaluación continua: Se observa la puesta en marcha del proceso y sus actividades, analizando como se está desarrollando. Se utilizarán registros anecdóticos, listas de cotejo y escalas de estimación.
- Evaluación final: Se observan los resultados finales, mediante debates y la realización del mural en papel continuo, mediante la técnica de Arteterapia.
- Metaevaluación: Tras finalizar todo el proceso, y terminar con la realización del gran mural conjunto, se pasará un cuestionario, donde el alumnado marcará su opinión, siendo lo más objetivo posible, para sacar datos cuantitativos.