jueves, 21 de mayo de 2015

Propuesta Didáctica

Para esta nueva entrada hemos tenido que buscar un museo virtual, sobre la temática que cada uno quisiese  o le pareciese más interesante, al igual que escoger a los destinatarios, para realizar posteriormente una propuesta didáctica.

Proceso de selección del museo:

En primer lugar, antes de comenzar a seleccionar los posibles museos para escoger, tenía que decidir a qué franja de edad iba a ir destinada mi propuesta, en este caso me decanté por el alumnado que se encuentra en educación primaria (6 a 12 años).
Una vez escogidos  a los destinatarios, tuve que pensar que temática podría ser la más adecuada, y me vino una idea…
Desde las aulas de educación primaria, a  unas edades tempranas, se van contando historias y leyendas  sobre personajes históricos de España, en este caso, por lo que me parecía interesante, buscar un museo que tratase estos temas, de una forma imaginativa y didáctica.
Creía que iba a ser difícil…pero buscando ¡lo encontré!
Este museo se llama “El Arte es cosa de niños”. Este museo virtual muestra múltiples actividades y tareas a realizar de manera individual o grupal, junto a tus compañeros de clase.
Los museos son un lugar perfecto para trabajar fuera del aula, para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar capacidades.
Con la propuesta didáctica que se observa a continuación se propone un material cercano y atractivo, que aborde los contenidos abordados anteriormente.

Propuesta didáctica:

Destinatarios: 
Niños de Educación Primaria (6-12 años)

Conocimientos previos:
  •     Correcta utilización de las TICs, o aprendizaje básico.
  •      Conocimientos básicos sobre el mundo del arte y la historia.

Objetivos:
  •      Dar a conocer el Museo Virtual “El Arte es cosa de niños”.
  •       Integrar a los niños en el ámbito virtual.
  •         Integrar y relacionar la visita a los contenidos dados por el profesor.
  •      Acercar al niño al mundo del arte.
  •     Estimular el desarrollo creativo e imaginativo de los niños

Competencias:
  • Competencia en comunicación lingüística (facilitando situaciones comunicativas que permitan al niño construir frases)
  •  Competencia en el conocimiento  y la interacción con el mundo físico.
  • Competencia para aprender a aprender.
  •  Competencia cultural y artística.

Contenidos:
  •     Manualidades de Arte. (Actividades incluidas)
  •     Conocer obras famosas. (Actividades incluidas)
  •     Autores y artistas de obras importantes. (Actividades incluidas)
  •    Conocimiento de los distintos estilos artísticos. (Actividades incluidas)
Metodología:

Con las actividades que se muestran a continuación se pretende que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más significativo posible para el desarrollo artístico de los niños, integrándolos en nuevos conocimiento y experiencias.
Los alumnos que realicen estas actividades tendrán libertad para crear y organizar sus inquietudes.
Los métodos a utilizar serán los siguientes:
  •     Clases magistrales: Método de enseñanza, de transmisión de contenidos, de exposición continua, donde los alumnos en sentido general escuchan y toman notas sobre las funciones a realizar.
  •     Clases virtuales: Método de enseñanza donde los niños utilicen las TICS como medio de aprendizaje realizando actividades online, donde alumno y profesor interactúen con las TIC de una formas más innovadora.
  •   Trabajo autónomo: El alumno tendrá que realizar actividades de forma individual, para conocer de manera más específica el museo y sus actividades.
  •     Trabajo en grupo: Los alumnos se unirán en grupos de 3 o 4 personas para realizar las actividades de forma grupal, para ver como se ponen en común en relación a los aspectos que intervienen en la puesta en práctica y relación de las actividades.
Gracias a los métodos que se van a utilizar en esta propuesta se desarrollaran una serie de principios. Estos son: Aprendizaje significativo, perspectiva globalizadora, principio de actividad (los niños participan y son los protagonistas), principio de socialización, metodología individualizada y creación de un clima adecuado.
Esta propuesta didáctica se llevará a cabo durante cinco sesiones, con  una duración de dos semanas:


PRIMERA SESIÓN:
Explicar el contenido que vamos a dar en las sesiones posteriores. Dar a conocer el objetivo del museo y de sus contenidos, así como las materias en las que se estructura su contenido.
Dar una breve explicación de las funciones que realiza este museo que vamos a visitar de forma virtual.
Durante esta sesión es imprescindible que el alumnado y el profesorado interactúen conjuntamente, siendo el alumno el principal agente de este proceso debe de preguntar todas las dudas que le embarguen.
*Los alumnos deberán realizar en casa (los que tengan la posibilidad) una pequeña búsqueda a través de internet y encontrar un cuadro que les guste, que les parezca más interesante y explicar de una forma breve el motivo de su elección.
* Esta pequeña actividad de casa se llamará: ELIGE EL QUE QUIERAS.


SEGUNDA SESIÓN:
En esta segunda sesión comienza el desarrollo de la actividad referente a la visita al museo. La sesión se va a dividir en dos partes.

Durante la primera parte:
El alumno debe de estar en posesión de un ordenador (el centro educativo debe de disponer de un ordenador para cada alumno, o como mucha para dos)
Una vez entran en el juego deben de seguir nuestra guía para alcanzar los objetivos que se pretenden en esta propuesta didáctica.
Conforme vayan avanzando deben “investigar” de manera propia el contenido completo del museo, para poder llegar a una conclusión, que aunque ellos aún no lo sepan, este paso es imprescindible. Durante este proceso de investigación realizarán todas las actividades que puedan y de esta forma mantener el contacto con los conocimientos adquiridos anteriormente en clase.

Durante la segunda parte:
El alumnado se organizará en grupos de tres o cuatro, para llevar a cabo las mismas actividades, pero esta vez de manera grupal. El objetivo es conseguir que tenga la capacidad de trabajar en grupo, colaborando unos con otros mostrando capacidad de interacción conjunta.
*En casa deberán de realizar una breve reflexión sobre lo que han sentido, sobre cómo ha sido la entrada en el museo y la práctica de las actividades. Por último, terminarán realizando una reflexión sobre la puesta en común con todo el grupo.
* Esta actividad se llamará: RINCÓN DE REFLEXIÓN


TERCERA SESIÓN:
Gracias a la sesión anterior los alumnos han aumentado su capacidad de trabajar de manera grupal, dentro de un ambiente de participación y colaboración de todos, incluidos los propios profesores.
Por ello, se llevará a cabo un pequeño debate donde el alumnado hablará y comentará sobre lo que han visto durante la visita al museo y la realización de las actividades que han realizado, tanto individual como de manera colectiva.
Se comentarán las sensaciones y aptitudes que han mostrado ante el juego, y gracias a esta pequeña puesta en común se despertarán sus habilidades para aplicarlas en la última sesión.

CUARTA SESIÓN:
En esta cuarta sesión llevada a cabo en el interior del aula, cada uno de los alumnos buscará dos obras de arte, para inventar una historia junto a la obra que ya encontró en una de las sesiones anteriores.
El objetivo de esta actividad es que el alumnado despierte su creatividad e imaginación. 
Por ejemplo, inventa una historia a partir de las siguientes obras:













QUINTA SESIÓN:
Una vez los alumnos han tenido un contacto completo con los conocimientos que el profesor dio antes de conocer el museo virtual y desarrollados y puestos en práctica los contenidos que han aprendido gracias a la interacción individual y grupal en el museo virtual, se propone realizar un mural de gran tamaño en el que todos y cada uno de los que han participado en estas sesiones, plasmen sus sentimientos, emociones, todo aquello que han aprendido…
Es decir, que aprovechen el recurso de la Arteterapia para demostrar sus conocimientos, pero sobre todo muestren sus sentimientos. La Arteterapia es una técnica artística, para el auto-conocimiento, donde se expresa el potencial de creatividad de cada uno.
Es otra forma de mantener el contacto con el arte, escuchando nuestro interior y dando lugar a la espontaneidad.

Recursos:
  •     Espacio amplio para realizar los debates y el mural, además de una sala de informática.
  •    Materiales necesarios: Ordenadores, papel continuo, pintura para dedos, ceras, lápices d colores y folios.

-      Cronograma:
          
                 
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
  Viernes
Primera semana
  SESIÓN
       1
                 
   SESIÓN
       2
                 
  SESIÓN 
       3
Segunda semana
 SESIÓN 
      4
                 
 SESIÓN 
      5
                 
EVALUACIÓN FINAL



Evaluación (criterios e instrumentos):

El proceso de evaluación se lleva a cabo desde el comienzo de la propuesta didáctica, en el mismo momento en el que se pone en marcha. Es el principio de continuidad, es decir, la evaluación está presente durante todo el proceso.
  •     Evaluación inicial: Se hace una reflexión y se pone en común los contenidos previos, mediante una serie de entrevistas.
  •    Evaluación continua: Se observa la puesta en marcha del proceso y sus actividades, analizando como se está desarrollando. Se utilizarán registros anecdóticos, listas de cotejo y escalas de estimación.
  •    Evaluación final: Se observan los resultados finales, mediante debates y la realización del mural en papel continuo, mediante la técnica de Arteterapia.
  •    Metaevaluación: Tras finalizar todo el proceso, y terminar con la realización del gran mural conjunto, se pasará un cuestionario, donde el alumnado marcará su opinión, siendo lo más objetivo posible, para sacar datos cuantitativos.





jueves, 14 de mayo de 2015

Analizando un juego. Museos Virtuales

En esta nueva práctica número cinco, hemos tenido que elegir entre varios juegos virtuales que se propusieron y explicaron en clase.
El objetivo es analizar el juego y una vez que hemos entrado y experim

entado su juego, explicar sus características y dar una opinión lo más objetiva posible de esto.

Por último voy a proceder a realizar una pequeña aportación sobre la ficha de catalogación de en este caso el juego escogido, para saber cuáles son  sus objetivos, contenidos, etc.

Misterio en el museo. Guido contra el señor de las Sombras.

El juego que he elegido, entre todas las opciones que tenia, se llama: “Misterio en el museo. Guido contra el señor de las Sombras”.

Forma parte de EDUCA THYSSEN, nombre del portal de internet del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza.

El motivo es que es el que más me ha llamado la atención desde un primer momento, simplemente al ver la caratula del juego supe que era el que yo tenía que comentar, fue como un amor a primera vista...

Se trata de video aventuras en las que el descubrimiento del arte se produce a partir de un argumento narrativo.

El juego comienza relatando las aventuras de Guido de una forma muy divertida:

“¡Hola chicos!
Os presentamos a Guido el explorador. Vive en el museo y ¡necesita ayuda!. Está triste y enfadado porque el terrible Señor de las Sombras ha empezado a oscurecer todos los cuadros… ¡hay que pararle los pies!”

El juego trata sobre un museo en el que ocurren muchas cosas, no solo en el mismo edificio, sino también en las obras que hay en él. Cada uno de los cuadros cuenta una historia distinta, es decir, cada cuadro tiene su leyenda…su misterio. La idea es resolverlos…es en este momento donde aparece Guido, éste con tu ayuda participaran en múltiples aventuras…Envolviéndote en el arte que emana en el.

Una vez entras en el juego te pide que introduzcas un nombre de usuario para que posteriormente Guido cuente lo que ocurre en el museo, pues se están oscureciendo ciertas obras de arte y hay que averiguar la razón de esto.
Una vez que las obras van oscureciendo, la sombra irá desapareciendo del museo y se oscurecerá la ciudad entera, los parques, flores y columpios (como cuenta Guido).

El objetivo es plantar cara al Señor de las Sombras creando un Súper héroe que pueda con él y vencer los obstáculos.



Información acerca del juego:

Ficha de catalogación:
  •         Título: Misterio en el museo. Guido contra el señor de las Sombras.
  •         Descripción: Es un juego  interactivo, creado con el objetivo de que los niños aprendan a         cerca del arte de una forma divertida y que conozcan algunos de los cuadros que se pueden       encontrar en el museo.
  •         Autoría: Museo Thyssen.
  •         Destinatarios: Niños de primaria.
  •         Edades: De 6 a 11 años.
  •         Materia: Plástica.
  •         Temática: Arte.
  •          Derechos de autor: Licencias Creative Commons (herramienta gratuita utilizada por los            autores para dar acceso libre a sus obras)
Objetivo/s didáctico/s:
  • Reforzar a través del juego didáctico el desarrollo cognitivo del niño.
  • Animar a los  más pequeños a conocer el mundo del Arte.
  • Reconocimiento de obras y autores de la colección del Museo Thyssen Bornemisza.

Competencias:
  • Tener una actitud positiva hacia las TIC.
  • Conocer el uso de las TIC en el ámbito educativo.
  • Utilizar con destreza las TIC en las actividades.
  • Tener conocimientos básicos sobre los sistemas informáticos y de las redes.
  • Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales o guías


Contenidos:
  • Mapa del sitio.
  • Capacidad alfabetizadora.
  • Memoria procedimental.
  • Memoria autónoma.
  • Identificación de autoridad (identificación de autores)
  • Efectividad didáctica de los recursos.
  • Auxiliaridad de normas, instrucciones u objetivos.
  • Memoria declarativa y eficaz para el control de acciones o el planteamiento como juego o entretenimiento.
Requisitos previos:
  • Internet.
  • Equipo técnico.
  • DVD o presentación del juego.
Requisitos de hardware y software:
  • 215 MB de memoria RAM
Guía de navegación o ayuda:
  • Guías para el profesor y cuadernos para los alumnos. (Divididos por niveles educativos y entre Maestros Antiguos y Modernos).
  • Consulta del Canal EducaThyssen (repositorio audiovisual, con videos de conferencias, cursos, clases de técnicas artísticas, entrevistas...)
Recomendaciones didácticas de uso:
  • Conviene hacer una introducción de lo que se va a ver, destacando los aspectos más importantes en los que debe fijarse.
  • Comenzar la actividad con la presentación flash del juego.
  • Conocer desde el primer momento las reglas del juego y la dinámica del mismo a los alumnos de forma clara.
  • Cuida que todos los intervinientes conozcan su forma de participación en la actividad.
  • Cuidar el orden durante el desarrollo de la actividad.
Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Captación como instrumento para sostener el estimulo y motivar al educando.
  • Captación selectiva mostrándose los recursos técnicamente eficaces y fiables para enseñar.
  • Captación distribuida en cuanto a la diversificación de sus potencialidades en función del educando.
  •  Captación sostenida de los recursos según los ritmos de aprendizaje.
  •  Fidelización de clientes.
  •  Metáfora de signos.
  •  Navegabilidad en los recursos.

martes, 12 de mayo de 2015

Ejemplos de Buenas Prácticas

En esta nueva entrada publicada voy a hablar sobre la existencia de aplicaciones para móviles o tabletas, cada vez  más avanzadas e informatizadas, logrando acercarnos al aquí y ahora de una manera más directa e inmediata.

Aplicaciones para descubrir  exposiciones, actividades culturales, etc.

Cada vez queda más claro que nos encontramos en la sociedad de la información y el conocimiento, implicándonos en el mundo de las nuevas tecnologías. 
Nos encontramos en una sociedad informatizada como metáforas bien ilustradas de la situación actual. Aparte de las ventajas que conlleva la aparición de la nuevas tecnologías (democratización, igualdad de oportunidades e información a través de diferente medios…) también corre una serie de riesgos como apertura, satisfacción informativa, desprotección ciudadana, etc.… 

Sin embargo teniendo en cuenta ambos aspectos, se puede llegar a considerar bastante beneficioso  aprovechar la aparición de estas novedades tecnológicas y utilizarlas como medio para dar a conocer de una manera más interactiva los museos virtuales (actividades y exposiciones culturales)

La aparición de las nuevas tecnologías más el descubrimiento de los llamados teléfonos inteligentes han provocado innumerables hallazgos y soluciones para todo tipo de situaciones.
Uniendo ambos temas: Nuevas tecnologías y museos virtuales se han podido innovar múltiples herramientas e instrumentos para tener un acceso mayor  y más útil en algunas situaciones, como ocurre en la creación de las nuevas aplicaciones para móviles.

¿Tienes algún viaje pendiente? ¿Estás pensando en viajar estas vacaciones de verano?

Pues aquí tienes la respuesta. Gracias a estas nuevas guías virtuales, a través de las aplicaciones móviles, puedes tener información de tu lugar de destino, incluso tener una previsión del tiempo para esa época del año.
Para todo esto ya no es necesario recurrir a mapas en papel, que te sirvan de guía por la ciudad deseada para tus ansiadas vacaciones, ni guías que te invadan de información para el trayecto.

¿El motivo?

Si tienes en posesión un Smartphone o tablet y dispones de conexión a internet (últimamente todo el mundo tiene) todo esto será innecesario, tienes la solución en tus propias manos, sin necesidad de mayor gasto que el que tu consumo de internet.

Esto es lo que ha ocurrid en la aplicación del Metro de Nueva York, en la cual mediante la entrada a una aplicación móvil se informa acerca de las obras de arte que hay cerca del mismo metro.
Me resulta tan fascinante el mundo de las tecnologías, que me sigo sorprendiendo de los avances tan significativos que tiene para la vida social, quedo prendada de todas las novedades que dan lugar a la puesta en práctica de todo tipo de consultas. 

¿El motivo de tanta fascinación? Que ya no es solo consultar una web, o disponer de mapas aburridos y estándar, sino que existen aplicaciones con realidad aumentada, que resultan más atractivas.


Un museo de realidad aumentada es el Museo de Historia Natural de New York.






Como bien menciona la experiencia es casi imposible saber a ciencia cierta dónde se encuentra cada una de ellas, sin embargo con esta nueva aplicación llamada Meridian, no solo se llega a saber donde  esta, sino quien  y cuando las creo...Algo inimaginable en otra época diferente a la actual.

Así hasta múltiples aplicaciones distintas, en la Fundación Mapfre, Musée du Louvre y Museo Estatal del Hermitage de San Petersburgo entre otros.

Con tanta novedad, es imprescindible estar al tanto de todos los avances tecnológicos que se van haciendo hueco en nuestra sociedad, una sociedad la cual tiene la obligación (bajo mi punto de vista) de estar pendiente de todos los progresos y adelantos que se van alcanzando, con el único motivo de no quedar obsoleta.












miércoles, 6 de mayo de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LOS MUSEOS VIRTUALES. EXPERIENCIAS.

     Antes de comenzar a charlar acerca de dos de los museos de los que vamos a tratar en esta nueva entrada (MOMA y Art Project), me gustaría poneros en antecedentes de las ventajas que un museo virtual tiene gracias a la utilización de los medios informáticos.    
 La creación de museos virtuales es una parte más de la realidad museística, que trae consigo una serie de ventajas, como pueden ser: 
  •      Completo acceso de todo el colectivo.
  •     Acceso gratuito para todos.
  •     Se puede tener acceso a piezas que tal vez no estén expuestas en el museo físico
  •      No hay limitación de espacio y tiempo.
  •     Acceso inmediato, de forma rápida  y sencilla.
 Los avances de la tecnología permiten una participación más activa del visitante de obras de arte (Calvo, 2009).    
Un Museo virtual es entendido como un “espacio construido que ofrece al usuario acceso digital (ya sea a través de Internet o de algún otro soporte) a sus fondos visuales de forma bidimensional con información relevante, tanto de sus fondos, como del propio museo y sus actividades” (Zapatero, 2007).     

Existe la posibilidad de acceder a museos a través de unos robots para personas con problemas de movilidad, como se puede ver en el siguiente enlace: 
A continuación tras haber explicado brevemente las ventajas de las que disponemos si decidimos visitar un museo virtual, comenzaré a hablar acerca del Moma (Museum of Modern Art, es decir, museo de arte moderno).

Siendo sincera, he de decir que en un principio me ha costado algo de trabajo saber cómo estaba organizado, me ha resultado un poco más lioso que Art Project, pero aún así he podido visitarlo sin mayor dificultad.

Una vez que accedes a la página principal (www.moma.org) nos encontramos en la parte de abajo con una serie de pestañas, que nos permiten situarnos en lo que queramos explorar.
Las pestañas son: Visit (horarios, calendario, películas visitantes y personas discapacitadas, exhibiciones, programas de rendimiento) Explore (Colecciones, conexión con el museo,  lo más visto,  publicaciones, multimedia…), Learn (lecturas y eventos, niños y familias, grupos de visitantes,  programas internacionales,  recursos de investigación...), Support (únete hoy, para poder registrarse, donaciones,  apoyos...), Shop y MOMA PS1 (mapa).

Una vez entras en la página principal del MOMA aparecen las primeras noticias sobre exhibiciones, colecciones o publicaciones que hay en ese momento.Este museo virtual está muy bien organizado y estructurado, informando en el mismo inicio distintas pestañas que van interactuando con las nuevas noticias.

El único inconveniente que podría decir, es que se trata de un museo en inglés, no tiene la opción de ser traducido a otro idioma, o por el contrario no te da la posibilidad de acceder a él en tu lengua materna.

Por otro lado, en cuanto al museo virtual Art Project, siendo sincera ha sido el más sencillo y fácil de utilizar de los dos, incluso me ha gustado más navegar por él y conocer sus entresijos.

Una vez introduces la dirección web del museo, entras directamente en el inicio, con una barra de tareas en la zona de arriba, con varias pestañas, estas son: colecciones, artistas, obras de arte y galerías de usuario, además de un buscador que te da la opción de encontrar lo que buscas con mayor rapidez.
Sin embargo también tiene la precariedad de no disponer de la traducción de éste en distintos idiomas, lo que acarrea en ambos casos, la dificultad del acceso de todos al museo. Una de las características principales así como una de sus ventajas, la posibilidad de que todo el mundo, a pesar de cualquier circunstancia pueda acceder sin problemas  a él.   


Para terminar con esta entrada, me gustaría dejar en el aire una pregunta: Tras tener la posibilidad de entrar en ambos museos (contando con la opción de que tengáis la posibilidad), ¿Cual os resulta más interesante en todos los aspectos?